domingo, 9 de septiembre de 2012

Defensa del Ante Proyecto para la Reforma del Código Civil








Esbozo de lo expuesto desde APIE ante la Comisión Bicameral en Audiencia Publica por la Reforma del Código Civil.
En nombre de todos los miembros de APIE, quisiera agradecer a las autoridades de los Tres Poderes de la Nación, por permitirnos participar de estas audiencias históricas, en las cuales se pueden expresar libremente diferentes ideologías y posturas con respecto al Proyecto de Reforma del Código Civil.
El Código Civil actual fue dictado en el año 1869. El mismo reguló la vida de todas las personas que desearon habitar el suelo argentino.
Más de cien años han transcurrido desde la sanción del Código Civil. Los cambios, de todo orden, que han ocurrido en ese lapso sugieren la conveniencia de encarar la reforma integral del Código de Vélez y de dotar al país de un instrumento legal adaptado a sus necesidades actuales y a las elaboraciones científicas que la ciencia jurídica ha logrado, especialmente en el curso del presente siglo.
Sin embargo, debido al paso del tiempo y los grandes avances que logró la humanidad, se hicieron necesarias varias reformas al mismo. No quisiera pasar por alto, que la mayor Reforma que se hizo al Código, fue en el año 1968 con la ley 17.711, durante el Gobierno de Facto de Onganía. Es un orgullo que se haya elegido como La Primera Provincia para iniciar éste debate a Tucumán, cuna de la Independencia, centro neurálgico de las luchas por las reivindicaciones de derechos sociales y políticos; una Provincia vapuleada por los intereses espurios defendidos por gobiernos antidemocráticos, contrarios a derecho.
Es por ello que creemos como un primer fundamento para justificar la presente reforma, que no podemos seguir utilizando como Ley que regula los derechos de los particulares, una que fuera dictada durante un gobierno que hizo todo, menos respetar derechos.
Creemos que tampoco hay que dejar de mencionar, que en caso de aprobarse la presente reforma, estaríamos ante un acontecimiento histórico nacional, no sólo porque la ley sería producto del esfuerzo conjunto de los tres Poderes del Estado; sino también porque, gracias a la iniciativa de nuestra Presidenta, será el producto de un debate del cual podrán participar todos los argentinos, siendo así un Código para TODOS y no sólo para unos pocos, lo cual es el resultado inmediato de estos 30 años de democracia ininterrumpida que vivimos.
Entendemos que el presente es un código inclusivo y plantea un cambio de paradigmas. Representa los valores de una generación, distintos de aquellos que se “profesaban” cuando lo escribió Vélez Sarfield. Ya no existe ese hombre modelo que se planteaba en el Código de 1869. En la actualidad, existen muchos sujetos que deben ser amparados por la ley en un plano de igualdad y equidad.
Este Anteproyecto contempla la adaptación de la legislación a la realidad actual en cuanto a la mujer, el matrimonio y el divorcio.
Y otros puntos como:
El reemplazo de la expresión patria potestad, la cual proviene del latín “pater familia”, por “responsabilidad parental”.
La presunción de la capacidad de las personas, dando lugar a la existencia de la capacidad restringida, sustentada por redes de apoyo, siguiendo las Leyes de Salud Mental, los Tratados Internacionales y la Jurisprudencia de la Corte.
En cuanto a la adopción, se hace referencia al “estado de adoptabilidad” teniendo en cuenta los siguientes principios: proteger el interés de los niños por sobre el del adoptante; el derecho del niño a ser oído en el proceso de adopción; proteger las relaciones entre hermanos; fortalecer y prevalecer las relaciones con la familia de origen y el derecho a la identidad del menor. A su vez éste nuevo código, amplía las posibilidades de los adoptantes.
Podemos ver también que, atendiendo a una realidad que existe en Argentina y el mundo, el Anteproyecto legisla acerca de la fecundación natural e in vitro. Sucede esto debido a que un Código, no puede hacer caso omiso a las necesidades y realidades de la población, y en lugar de provocar mayores problemas a las personas, debe solucionarlos. En éste caso, hay que tener en cuenta, que el anteproyecto regula los efectos del embrión implantado, y para tratar cuestiones particulares, como el aborto, deben sancionarse leyes especiales.
A nuestra generación, aquella que nació en democracia y creció con la idea de que las personas se manifiestan o reclaman cuando sus derechos se ven restringidos, y NO cuando lo que se busca es reivindicar a aquellos que durante mucho tiempo fueron segregados;  y NO cuando lo que se busca es adaptar las leyes a la realidad.
A esta generación, que entiende que la relaciones entre las personas no se construyen sobre la base de la moral porque nadie puede imponer su moral por sobre la del otro.
Por todo esto, desde APIE creemos que una reforma del Código Civil, no implica únicamente un simple cambio normativo, sino que también expresa, el modelo de país que deseamos para los próximos 100 años. Un país en el cual la moral, el derecho y la justicia no sea patrimonio de unos pocos; un país en el cual tengan voz y sean escuchadas las minorías y se respeten a las personas que piensan diferente.
Este Anteproyecto apuesta a una Argentina más inclusiva, igualitaria, equitativa y justa, que cada día reivindique a aquellos que vivieron segregados y que ahora ven como de a poco sus derechos se convierten realidad.


Aníbal Fernández: "Néstor Kirchner pagó caro el esfuerzo que hizo por el país"


En un diálogo distendido con el compañero de A.P.I.E. Juan Pablo Flores, Aníbal Fernández habla sobre la muerte del ex presidente, del fenómeno de la militancia juvenil y de su nuevo rol como Senador Nacional.

ANÍBAL FERNÁNDEZ CON JUAN PABLO FLORES. El compañero de A.P.I.E. conversó con el Senador Nacional.


Cuando uno lo ve ahí sentado debajo de una carpa en Villa Gesell, primero agudiza bien la mirada para ver si es que efectivamente es él, y luego confirma que sí, que se trata del mismísimo Aníbal Fernández, el ex Jefe de Gabinete y actual Senador Nacional.

Se lo puede ver distendido, caminando por un balneario común y corriente de la costa, conversando con todo aquél que se le acerca, sin hacer ningún tipo de diferencias y con una amabilidad inusitada para alguien que es asediado por la prensa, incluso cuando está con el short puesto en plenas vacaciones.

En tal contexto, Aníbal amablemente acepta conversar unos minutos, respondiendo las siguientes preguntas que compartimos con ustedes:

¿Cómo vive su nuevo rol en la política argentina desde el lugar que ocupa como senador nacional?
Yo me fui de la Jefatura de Gabinete con 9 años, 11 meses y 8 días en el poder ejecutivo. Uno no puede estar toda la vida en el ejecutivo, aunque por supuesto que si la presidenta me lo pidiera yo seguiría. Pero hace tiempo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me pidió que vaya a desempeñar una función en el senado de la Nación. 

Por ejemplo, una de las funciones que me tocó fue tratar el presupuesto a último momento, que debería haber estado aprobado mucho tiempo antes, porque no nos olvidemos que el año pasado la dejaron a la presidenta sin presupuesto, y nos tuvimos que hacer cargo nosotros de esa discusión política antes del 31 de diciembre y lo hicimos de forma óptima, como sucedió de igual manera con papel prensa, las leyes económicas, la ley para el peón rural, entre otras leyes importantes.

La discusión política en el senado y el tratamiento de esas leyes es lo que la presidenta me pidió y es una función con la cual yo me siento muy cómodo.

¿Cómo explica el fenómeno de la militancia en la juventud?

Néstor Kirchner comenzó con una argentina prendida fuego a resolver los problemas de la sociedad, pero pensando en lo importante que es la política. 

Las cosas no podían seguir como venían siendo hasta ese momento en donde todo era “sálvese quien pueda”, porque la posición política-económica en la que habían dejado a la Argentina era una posición absolutamente perversa en donde se excluía a un número enorme de hombres y mujeres de nuestro país. Tucumán brillaba por la desnutrición, y esas cosas son las que a un político tiene que conmover. 
Néstor tomó las cosas por su nombre, intentando que muchos se hicieran cargo de las posibilidades ciertas y fácticas de participar en esto y de ayudar desde el lugar en el que estuvieran con el nuevo proyecto que nos pertenece a todos, y del cual todos tenemos derecho a opinar sobre él y a defenderlo. 

Entonces la militancia apareció desde ese punto de vista, porque todos empezaron a sentir que no estaban excluidos del proyecto, que podían opinar, participar, discutir y manifestarse y expresar sus ideas. Y eso es funcional a una propuesta política que tenía consecuencias en los más débiles, en los más vulnerables, sin perjudicar a nadie, sino tratando de generar crecimiento, desarrollo, trabajo, menos pobreza y apostando fuertemente a la educación. Los resultados están a la vista, y por eso la gente se empezó a enamorar de la propuesta política y a participar de ella porque los resultados que al principio eran un manojo de palabras, después se transformaron en hechos concretos, y eso es lo más valorable de todo.

¿Cómo se enteró de la muerte de Néstor Kirchner? ¿Qué estaba haciendo en ese momento? ¿Y cómo reaccionó?

Yo manejé muchos años las fuerzas de seguridad, y conduje la custodia del ex presidente en su casa de El Calafate a través de gendarmería. Cuando los gendarmes se dan cuenta que había movimientos en la casa y se enteran de que el ex presidente estaba descompuesto, que estaban tratando de reanimarlo y que estaba llegando la ambulancia para llevarlo al hospital, llaman al superior jerárquico de la fuerza que a su vez me llama a mí a las 8 de la mañana. 

Cuando corté con él, lo llamé al secretario de la presidenta quién me confirma que Néstor acababa de morir y me partió al medio. 

Una vez que me entero de esa situación, hablo otra vez con el secretario de la presidenta, y le pido que le diga que a mí me gustaría viajar para acompañarla, y él me contesta que cuando pueda le iba a decir.

Entonces yo apago el teléfono, consternado al máximo, comento en mi casa lo que estaba sucediendo y vuelve a sonar el teléfono y me dice el secretario “te paso con la presidenta” y yo me quedé helado,
porque no sabía ni que decir en semejante situación. Entonces me saluda la presidenta, la saludo yo, y ella me pide que no me fuera al día siguiente (tenía programado un viaje a Europa para el 28 de octubre) y yo digo “¡No! Como me voy a ir, nose si te dijo Isidro (secretario privado de Cristina) pero yo tengo interés en viajar” y ella me dice que sí, que “venga”. 

Entonces me cambié a las apuradas y me fui a aeroparque que ya estaban preparando el avión y me tomé el vuelo conCarlos ZanniniHéctor Icazuriaga y Sccoccimarro. Y llegamos a las 14 horas. Así lo viví.

Nadie se lo esperaba, sobre todo porque Néstor era un tipo obsesivo con su cuidado. Evidentemente el esfuerzo que hizo por el país lo pagó caro.

¿Que nos puede decir acerca de la ley antiterrorista y de las críticas que recibe?

Es una ley que trata de adaptar rangos internacionales, sobre todo en materia de lavado de dinero. El lavado de dinero es sancionado y no debiera permitirse en ninguna de las condiciones, mucho menos en el tema drogas y en el tema de terrorismo. 

La ley no tiene un objetivo de aplicación llana en la Argentina, la intención es adaptarse a estándares internacionales más que nada por un pedido específico de la GAFI que es la que regula el tema de lavado de dinero. Después apareció (JoséSbatella hablando de que podía aplicarse a algún periodista, pero eso es un disparate, no va a pasar nada de eso.

Estoy decididamente en contra, es una locura eso. Yo tengo una excelente relación con el Dr. Eugenio Zaffaroni y un enorme respeto intelectual porque es un jurista de excepción, pero en este caso, en la valoración política no coincidimos para nada. 

Hay una nota, en la que se cuenta cuando Eduardo Duhalde viaja a Italia para conseguir una entrevista con Giovanni Sartori (politólogo italiano). Duhalde fue a buscar alguna cosa que le diera pie para hablar mal del gobierno de Néstor y de Cristina. Entonces Sartori le da una explicación de los errores que él está cometiendo, y al final Duhalde le termina diciendo “¿A usted no le parece que debemos pasar a un sistema parlamentario?”, a lo que le contesta Sartori: “A mi hace 20 años me pidieron un trabajo para Brasil, sobre el parlamentarismo, y yo dije decididamente que no porque hay que tener cultura respecto del sistema para lograr administrarlo”. 

En Gran Bretaña, si el bloque de la mayoría tiene dos diputados resfriados, llama el líder de la bancada de la minoría para retener dos diputados suyos, para que siempre las mayorías se respeten de la misma manera que lo son, y eso aquí no es así. 

Entonces, en ese marco, sería muy difícil sostener un sistema parlamentario cuando no tenemos esa formación cultural en términos del manejo de la democracia por sistema parlamentario. Somos fuertemente presidencialistas, por lo cual yo no comparto para nada eso, y si me tocara votar como senador una pretendida reforma para cambiar el sistema votaría en contra y lo fundamentaría.



martes, 4 de septiembre de 2012

Auschwitz en Tucumán: Así luce hoy el ex CCD Arsenales Miguel de Azcuénaga

El Compañero de A.P.I.E. Juan Pablo Flores logró una descripción detallada del lugar con testimonios de un ex detenido. 



AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.  

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Martín Kraut.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Martín Kraut.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Martín Kraut.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.

AUSCHWITZ EN TUCUMÁN. Foto de Juan Pablo Flores.


Si a alguno le cabía alguna duda de que Auschwitz existió en nuestra propia provincia, ahora no le quedará más remedio que reconocer ésta verdad irrefutable: debido a que al menos 15 cadáveres fueron encontrados en los últimos días en una fosa común de inhumación en la ex Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga, lugar donde funcionó uno de los Centros Clandestinos de Detención más importante del país durante la última dictadura militar en Tucumán.
Los esqueletos encontrados se encuentran parcialmente quemados, ubicados en diferentes profundidades y con distintas orientaciones, en la mayor parte de los casos dispuestos en relación anatómica. Además, como elementos asociados a los restos óseos se hallaron proyectiles de armas de fuego, restos de ropa y calzado.

Descripción detallada de la “Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga”:

La construcción principal del campo tenía unos 55 metros de lado, aproximadamente. 
Estaba rodeada de una alambrada de púas de 2,50 m de altura y paralela a ésta, a unos 5 m de distancia, otra alambrada del mismo material y altura. Entre ambas había guardias con perros. En uno de los ángulos del cuadrado había una torre de control, de madera, para la vigilancia de todo el centro. En cada uno de los ángulos del predio había una casa prefabricada de madera, de un solo ambiente, con una superficie de 16 metros cuadrados.
Eran utilizadas como salas de tortura; en su interior había un elástico de cama para atar a los prisioneros, una mesa y dos o tres sillas.
En el centro del cuadrado, dos viejos polvorines separados entre sí, por unos diez metros de distancia. Eran dos contrucciones de mampostería, cuyas superficies interiores, paredes, techos, pisos, estaban recubiertas con brea. 
Cada uno medía aproximadamente 20 m de largo, por 5 m de ancho y 3 m de alto. En estos polvorines había compartimientos estrechos de 1,20m de alto por 1,50 m de profundidad y 1 m de ancho. En el polvorín más al norte, los tabiques eran de madera, en el otro, donde se alojaban los detenidos, de mampostería. En el polvorín ubicado hacia el sur, había dos baños, una cocina y otra habitación.
"Una vez vi cómo un detenido desnudo era enterrado vivo, dejándole solamente la cabeza afuera del pozo, apisonando la tierra después de mojarla para compactarla; esto duraba 48 horas. Ocasionaba calambres muy dolorosos y afecciones a la piel. En dos oportunidades presencié fusilamientos en este campo, el que efectuaba el primer disparo era el GeneralAntonio Bussi. Después hacía participar en el mismo a todos los oficiales de mayor jerarquía. El lugar de las ejecuciones estaba ubicado a unos 300 ó 400 metros de la Compañía de Arsenales, monte adentro. Se tendía un cordón de seguridad a los 20 metros y otro a unos 100 metros del lugar. Los disparos se hacían con pistolas calibres 9 mm ó 11,25 mm, siempre entre las 23 y 23.30 horas. Cada quince días se asesinaban entre 15 ó 20 personas» (Del testimonio deOmar Eduardo Torres - Legajo N° 6667 Conadep)".